See our Photo of the Week (and archive of more) books we recommend

Opinion Advertize Permission
To be notified of new articles Survey Store About Us
Más artículos en español
Entrevista con el Dr. Luis Macas de CONAIE
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

“Lo que estamos planteando es
la autodeterminación de los pueblos”


Quito, Ecuador

En el momento de esta entrevista, el Dr. Luis Macas era presidente de CONAIE (la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), su mandato terminó el 31 de enero, 2008. Realizó (y editó) la entrevista Nic Paget-Clarke por In Motion Magazine el día 31 de agosto de 2007 en las oficinas de CONAIE, en Quito, Ecuador. Alicia Vacacela del Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI) contribuyó como editora en la versión español.

Luis Macas en las oficinas de CONAIE, Quito, Ecuador. Todas fotos Nic Paget-Clarke
Luis Macas en las oficinas de CONAIE, Quito, Ecuador. Todas fotos por Nic Paget-Clarke.
La Reserva Pululahua Geobotánica , "es un volcán único en el mundo y su cráter alberga una planicie cultivada."
La Reserva Pululahua Geobotánica , "es un volcán único en el mundo y su cráter alberga una planicie cultivada." (Ecuador).
En el mercado de la ciudad de Cuenca, en la provincia Azuay.
En el mercado de la ciudad de Cuenca, en la provincia Azuay.
Un campo de trigo cerca de Otavalo, en la provincia Imbabura
Un campo de trigo cerca de Otavalo, en la provincia Imbabura .
Mercedes del Rosario Cadena con sus niños Marianeta Estefania Navarette y Juan Jose Navarette. Mucha gente de este pueblo Tocachi, se han ido a España
Mercedes del Rosario Cadena con sus niños Marianeta Estefania Navarette y Juan Jose Navarette. Mucha gente de este pueblo Tocachi, se han ido a España.
Los migrantes en España mandan dinero a sus familias en Ecuador
Los migrantes en España mandan dinero a sus familias en Ecuador.
En la provincia Cañar, palabras de apoyo de cuando Luis Macas se presentó por el cargo de presidente de Ecuador.
En la provincia Cañar, palabras de apoyo de cuando Luis Macas se presentó por el cargo de presidente de Ecuador.
La pastora Rebeca Peruguchi cerca de Cayambe en la provincia Pichincha.
La pastora Rebeca Peruguchi con María de Jesus Dulcelina y Nicolalde Navarrete cerca de Cayambe en la provincia Pichincha.
El Palacio del Gobierno, Quito
El Palacio del Gobierno, Quito.
Quito y el volcán Pichincha.
Quito y el volcán Pichincha.

El significado de la nacionalidad

Luis Macas: Me llamo Luis Macas y en este momento soy presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE.

In Motion Magazine: ¿Qué es una nacionalidad indígena y porque es importante de hablar de estas nacionalidades?

Luis Macas: Creo que es un concepto bastante sui generis aquí en sud América. Nosotros empezamos utilizando este concepto de nacionalidad precisamente porque en este concepto se otorga varios elementos fundamentales de lo que puede ser un pueblo.

Nosotros, por ejemplo, creemos que una nacionalidad está constituida por un territorio. Las nacionalidades indígenas aquí tienen un territorio. Muchos de ellos, obviamente, no tienen toda la constitución inicial de su territorio, pero aún se mantiene, es una resistencia permanente de los pueblos para mantener fundamentalmente su territorio.

Y, obviamente, territorio tiene no solamente el concepto de mercado, el concepto de desarrollo, el concepto de producción, es fundamentalmente un concepto espiritual de territorio del mundo indígena. Somos parte de la naturaleza, somos parte de la tierra, del territorio, de tal manera que, en ese contexto, cuando no tenemos ese elemento fundamental no podemos hablar ni de educación, ni de salud, ni de identidad. Es por eso, fundamental el elemento territorio de la nacionalidad.

Miles de años

Un otro elemento básico es el proceso histórico, el proceso de constitución de los pueblos, cuyos orígenes son miles de años. No son constituciones de hace poco tiempo -- son muchos años. Los quichuas, estamos aquí por miles de años; los chachis, los shuar, están en la Amazonía en la parte selvática; de tal modo de que esa constitución, ese proceso histórico, nos ha hecho que nos constituyamos en un pueblo, en una nación.

La lengua. La lengua es fundamental en un pueblo. Es el punto central de la identidad de un pueblo. Entonces, tenemos la lengua, pues aquí hay trece nacionalidades en el Ecuador. A lo largo del tiempo, y con la presencia de la conquista, de la colonia, pues obviamente que habido fallecimientos también de naciones, de nacionalidades. Entonces, nosotros antropológicamente lo denominamos pueblos, que es una parte, una fracción o fracciones de una nacionalidad, pero, en todo caso, la raíz lingüística de las trece nacionalidades en Ecuador son totalmente distintas, tienen una raíz y un tronco lingüístico distinto, de orígenes distintos. No es de un solo pueblo.

Existe mucha confusión lastimosamente en nuestro país, porque no se conoce, no se estudia lo originario, lo indígena. Entonces en ese sentido, concurren estos elementos. Claro también, nos unen como nacionalidades; la parte espiritual, religiosa, es por ello que hemos tomado como una bandera de lucha la nacionalidad, para tener un pleno reconocimiento por parte de estado, y por parte de la sociedad, también.

La reforma agraria

In Motion Magazine: ¿Qué es la situación con la tierra? ¿Es una situación de reforma agraria u otra?

Luis Macas: Obviamente, se vivió varias etapas. Primero, que estos territorios cuando llegaron los conquistadores sufrieron invasiones. Estos territorios sufrieron, obviamente, destrucción, usurpación por parte de los conquistadores. Fue, prácticamente, después de la colonia, una época en que se vivía la época de la hacienda, del feudalismo. Y eso, lastimosamente, duró hasta las décadas de los ’60s, los ’70s.

En 1964, recién, aquí aparece una ley, denominada “Ley de Reforma Agraria en el Ecuador”. Pero esa ley obviamente responde a la exigencia, a la lucha de los pueblos, desde las comunidades indígenas mismas. Responde esa ley también a una presión desde fuera, una presión exterior, porque en aquella época se da la reforma agraria en un país como Cuba, por ejemplo. Pues acá en Ecuador, en el Perú, en Bolivia, se empezó obviamente a ver de otra manera la reforma agraria, precisamente tratando de prever lo que sucedía en Cuba, porque interiormente, acá en el país, hubo mucha movilización de los pueblos indígenas exigiendo, lo cierto, la recuperación de las tierras.

Y, entonces, en 1964 se da la primera ley de reforma agraria. No se logra hacer la reforma agraria en general de los grandes latifundios. Entonces, hay una reforma a esa ley en 1973, para perfeccionar la entrega de la tierra a través de la reforma agraria.

Pero, en estas dos épocas de la reforma agraria, lo que se logra es adjudicar las tierras del estado y muchas tierras quedan todavía sueltas, no están adjudicadas -- el estado lo que ha hecho es adjudicar sus tierras. El estado tenía muchas tierras que no estaban en manos de los obreros agricultores. Entonces, en época de reforma agraria lo que se hizo es entregar esas tierras, del mismo estado. Todavía aún se debe distribuir las tierras de la iglesia y de muchos latifundios que son obviamente de particulares.

Hasta esta época, así se ha hecho la reforma agraria, pero sucede que nuevamente la tierra empieza concentrarse en pocas manos. Es decir, hay una habilidad para que poca gente se aprovechara de las tierras a manera de compraventa, incluso de las tierras que son comunales y legalmente tienen toda la prohibición de venta, por ejemplo.

Sin embargo, hay la compraventa de esas tierras, fundamentalmente las haciendas que se dedican al monocultivo: por ejemplo, el banano, las palmicultoras en la costa, los cultivos de la soya, maíz.

Lo que han hecho es ir incrementando la extensión de terreno, pero en definitiva, como resultado tenemos que hay mucha gente que no tiene terrenos, que no tiene tierras, y hay poca gente que tiene grandes extensiones de tierra.

Una nueva re-estructuración de la estructura agraria
y la soberanía de la alimentaria

Es por eso que a esta nueva asamblea constituyente, la exigencia también es que se dé una nueva re-estructuración de la estructura agraria, de la tenencia de tierra en nuestro país.

Nosotros creemos que sí es importante en este momento una nueva reforma agraria en el Ecuador, para poder incentivar la producción desde manos campesinas, desde campesinos medianos, pequeños productores, quienes son los que alimentan este pueblo. Porque las grandes haciendas lo que hacen es obviamente producir en extensiones muy grandes, pero son productos de exportación -- las floriculturas, por ejemplo, no son productos para asegurar la alimentación de la gente. El banano igualmente, se va a Europa, a los Estados Unidos, e igual, otros productos como por ejemplo, la palma africana es un producto para la industria, la industria de grasa, de aceites, etc.

Entonces para que haya una reactivación de la producción de los alimentos fundamentales del pueblo, hay que empezar por los pequeños y los medianos. Por ejemplo, el caso patético, acá en la sierra, no tenemos tierras para incentivar el cultivo. Pero, lo que se tiene que hacer es obviamente recuperar por ejemplo la tecnología de los pueblos. No necesariamente hay que traer la tecnología que nos ha hecho mucho daño, la tecnología desde la época de las sesenta de las setenta, desde los cuarenta, la Revolución Verde ha hecho tanto daño con la producción industrial de los insumos agrícolas.

Entonces, en este momento estamos hablando de cómo recuperar una tecnología que vaya a la par con el mantenimiento y las formas propias de los pueblos, una convivencia con la naturaleza.

Eso podemos hablar, en cuanto a la tenencia de tierra, pero lo que nosotros queremos y estamos luchando, estamos trabajando desde nuestras organizaciones, desde los pueblos es porque garanticemos la soberanía alimentaria para el pueblo. Por eso es que hay una posición. En al año 2006, hubo una movilización social para que no se firmara el tratado de libre comercio entre el gobierno de Ecuador y el gobierno de los Estados Unidos, porque creemos que la potencialidad para generar los productos alimenticios y para generar mano de obra y trabajo en el campo está aquí en el Ecuador. Lastimosamente, el estado es el que ha fallado al no implementar políticas, de desarrollo, por ejemplo.

La asamblea constituyente: un estado plurinacional

In Motion Magazine: ¿La asamblea constituyente es importante? ¿Cómo la gente puede involucrar y está conectado en cualquiera manera con la visión comunitaria?

Luis Macas: Primero que la asamblea constituyente es una vieja aspiración de los pueblos indígenas, de las nacionalidades indígenas en Ecuador, porque esta propuesta nació en 1990.

Esta propuesta es una inspiración y un sueño del movimiento indígena en el Ecuador, y de otros movimientos sociales también, porque vemos con absoluta seriedad que este país debe cambiar. Pero, no solamente el cambio como lo miran a veces los partidos políticos o algunos políticos, no queremos solamente cambios políticos, creo que no es solamente eso. Tiene que ver mucho con el carácter del estado, con la constitución del estado cotidiano. Donde haya mejor participación de los pueblos, indígenas, afro-ecuatorianos, y otros sectores que han sido postergados por el estado cotidiano. Ha sido un estado que se ha caracterizado como un estado excluyente a estos sectores. No habido una integración durante estos casi 180 años de vida republicana. Un estado vertical, un estado que legisla, un estado que, en otras palabras, no llega a todos los elementos sociales, a todos los sectores sociales.

Por eso creemos que el carácter del estado debe ser un estado plural, un estado plurinacional, un estado que reconozca a cada una de las nacionalidades existentes en este país, lo que no dice por ejemplo la constitución actual.

En 1998, se lo incorpora algo de los pueblos indígenas, por ejemplo, los derechos colectivos, los derechos de territorio, los derechos de organización, de la administración de justicia. Pero en profundidad lo que se pretendía es que el estado se declare como tal, como un estado plurinacional, un estado que permita el desarrollo de cada una de las identidades que existen en este país.

Sobre todo pueblos, absolutamente de trascendencia histórica. No tienen ni comparación; el estado es muy joven, y las naciones indígenas viven desde miles de años en estos territorios. Pero no hemos sido parte de la constitución de este estado, no somos parte de la implementación de un estado, tal como funciona en este momento.

Por eso, creemos que lo primero para nosotros es eso, la declaración de un país que cobije a todos por igual. Una educación en lenguas indígenas aunque esto sea lograr una parte, un reconocimiento, ya que actualmente es solamente un apéndice de sistema educativo nacional. Lo que proponemos es que el sistema de educación para los pueblos indígenas sea igual que el sistema nacional de educación regular.

Nosotros proponemos que sus formas de organización, sus formas espirituales tengan su propio crecimiento, su propio desarrollo.

En otras palabras, lo que estamos planteando es la autodeterminación de los pueblos, que creo es el objetivo final de todos las nacionalidades en el Ecuador.

Todo debe ser democratizado

Obviamente, en materia política sí hay una necesidad de cambios. Por ejemplo, en el eje político, estamos hablando fundamentalmente de las instituciones de control público, como: la Contraloría, las Superintendencias. Todas estas entidades de control son electos por los partidos políticos y nosotros decimos que no deben ser elegidos por los partidos políticos, deben ser electos por el pueblo y por los méritos que tengan las personas para poder ocupar un cargo de esa altísima investidura.

La Corte Suprema de Justicia, desde hace un año, un año poco más, viene siendo una entidad “independiente” porque siempre ha sido elegido por el Congreso Nacional. Y obviamente en el Congreso Nacional están los representantes de los partidos políticos y los partidos políticos que llegan al congreso son los partidos que tienen capacidad económica para poder controlar estas entidades públicas.

Decimos que todo debe ser democratizado, que los pueblos puedan participar, en la elección de esas autoridades públicas.

Decimos que se debe despolitizar la justicia porque, aquí la justicia está muy politizada, los jueces son representantes de los partidos políticos, no hay una independencia, no existe, una justicia imparcial en este país. Por eso, vemos que hay tanta impunidad. Hay gente está fuera, que se ha ido con los dineros del pueblo y no pasa nada. Esta gente debe estar en la cárcel, o debe estar en no sé qué parte, pero no gozando de la riqueza de todo el pueblo.

Otro eje fundamental es el eje social. Una reconstitución de nuestros pueblos. En este momento una descomposición social increíble en nuestro país, producto obviamente de este modelo y esta forma de hacer política, el país se ha empobrecido tanto, hay una polarización en este momento de la sociedad -- unos pocos que tienen y mucha gente que no tienen para poder sobrevivir. Esa descomposición se da precisamente porque se ha ido generando poco a poco de forma indiscriminada el distanciamiento de la brecha, entre ricos y pobres.

La gente ha tenido que salir del campo, ha tenido que ir fuera del país. Mucha gente está en Europa, está en los Estados Unidos. Hay una descomposición de las familias, de las comunidades. Entonces, como ir trabajando por la recomposición de la sociedad. Para que esto obviamente, sucediera a medio y largo plazo, espero que en la constitución se pueda contemplar realmente, una mayor inversión en educación, en salud, para que la salud, la educación sean gratuitas y otros servicios que en las comunidades, en el sector rural, aún falta mucho.

Con nuestra voz, en nuestra lengua

In Motion Magazine: ¿Cómo participa la gente en las pequeñas comunidades?

Luis Macas: Como señalé anteriormente, aquí se viene trabajando la asamblea constituyente, desde los noventas y obviamente la constitución y sobre todo estas propuestas que estamos generando no son desde estos días, vienen desde mucho tiempo atrás, discusiones en las comunidades, discusiones en las organizaciones, discusiones en la Amazonía, aquí en la parte andina, en la costa.

Es decir es una participación desde los pueblos para la constitución de una propuesta del movimiento indígena. Vamos hacer público esta propuesta el 12 de octubre, donde vamos a entregar la propuesta de la Asamblea Constituyente del Movimiento Indígena de Ecuador, a todos los candidatos que han ganado las elecciones.

Pero claro, usted sabe que en esta asamblea no está garantizado todo, aún no sabemos que lo vaya pasar. Por ello, habíamos propuesto al presidente de la república, que los pueblos indígenas, las nacionalidades indígenas, tengamos una representación directa -- sin someternos a las elecciones universales en Ecuador, como la nacionalidad Chachi, la nacionalidad Epera, la nacionalidad Siona, Secoya, Cofán y otros más, que tengan su representación directa en la asamblea, cosa que no se nos ha permitido, porque claro se confunde con el famoso gremialismo. Que hay organizaciones sociales, entonces, ahí están los indígenas. Hay el corporativismo, entonces ahí están las organizaciones indígenas. Nosotros lo decimos al país y hemos dicho del presidente de la república, nosotros no somos gremios, ni somos corporaciones, somos naciones y como naciones queremos participar en la asamblea constituyente con nuestra voz, en nuestra lengua, hablando nuestro idioma. Eso es lo que quisiéramos hacer en la asamblea constituyente y creo que no será posible, porque si llegan tal vez unos cuatro o cinco indígenas y nada más, de los ciento treinta representantes.

Es un espacio importante, un espacio vital para el país, pero si no se preocupa mucho desde el movimiento indígena, no habrá representación alguna, para precisamente plantear lo que nosotros queremos de esta asamblea constituyente.

Publicado en In Motion Magazine el 6 de junio, 2008

Tambien: